Un título quizá demasiado largo, pero es que el libro lo dice todo (o casi, por ser prudente) sobre la programación de ejercicio físico para personas con cáncer. Estoy feliz de presentar el libro que he coordinado y escrito parcialmente junto con Lidia B. Alejo y una lista increíble de autores, y que acabamos de publicar con la Editorial Síntesis, que hay que decir que se ha portado de dulce con nosotras y que desde el principio se comprometió con nuestro trabajo y la visión que teníamos de lo que debía ser este manual.

El libro «Diseño de programas de ejercicio físico en población oncológica» nace con el objetivo de ser un manual técnico para titulados superiores en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y para todos esos profesionales afines que puedan verse en situación o pretendan entrenar a personas que tienen o han tenido cáncer. Por eso, se divide en capítulos específicos para conocer más en profundidad la enfermedad cancerosa y los mecanismos propios de cada modo de tratamiento, así como incluye aquellos aspectos más propios de la profesión: la valoración física y la programación de ejercicio físico dirigidas a población oncológica.
De modo adicional, se incluyen una serie de capítulos y apartados específicos sobre aquellos condicionantes particulares que sobrevienen durante o tras el cáncer, como la fatiga, la osteoporosis o las alteraciones cardiorrespiratorias; especificaciones para el trabajo con población pediátrica; e indicaciones para aquellos profesionales más vinculados a la gestión, porque en la atención a las personas debemos estar implicados todos los profesionales necesarios.
Han sido casi cuatro años de trabajo en los que cada uno de los autores y autoras, especialistas en sus respectivas áreas, han plasmado sus conocimientos y han revisado la evidencia científica más reciente para aportar a los educadores físico-deportivos una guía ajustada a lo que pueden ser sus necesidades a la hora de enfrentar este trabajo tan especializado. Sin aportar «recetas«, el libro plasma rigurosamente las estrategias más convenientes y efectivas para mejorar el estado físico y la calidad de vida de personas que tienen o han tenido cáncer, para que cada profesional pueda valorar la opción más conveniente para cada uno de sus clientes.
En definitiva, esperamos que sea un manual útil, que ayude a los profesionales del ejercicio a aplicar aquellas cuestiones teóricas que a veces tanto cuesta llevar a la práctica, y sobre todo, que su lectura amplifique la calidad de los servicios de ejercicio físico en población oncológica.
